DATOS / INFORMACIÓN TÉCNICA



Localización: Pueblo de La Asomada (Municipio de Tías)
Longitud/Duración: 4,73 km/Duración aproximada de la actividad 3:30 horas
Elevación (Min/Med/Max): 313/428/598
Nivel: Medio – alto
Salida: Comienzo “Camino Gaida”
Llegada: Teleclub de La Asomada
Orientado a partir de: 5º – 6º de Primaria. Nº máximo de participantes por grupo 20
Más Información:
Teléfono: 680 484 839
Email: auladelanaturaleza@cabildodelanzarote.com


Descripción de la actividad: Sendero La Geria

Esta actividad educativa medioambiental se desarrolla a lo largo de un itinerario, que transcurre por uno de los Espacios Naturales (Paisaje Protegido de La Geria) y paisajes más singulares de la isla. El entorno natural representa una auténtica obra de arquitectura agrícola, totalmente integrada en el medio, que ha obrado el milagro de transformar de manera sostenible, en productiva una zona en apariencia estéril e inhóspita, como consecuencia de las erupciones históricas de Timanfaya (1730-36).
El eje conductor del recorrido, siguiendo la alineación volcánica central de la isla Gaida- Guardilama, nos permitirá conocer además de las características propias del cultivo de la vid de este entorno, las consecuencias de cómo los volcanes de Timanfaya transformaron para siempre además del territorio, la vida de la mayor parte de sus pobladores. Desde una panorámica excepcional en la cima de Montaña Guardilama, analizaremos integrando una perspectiva socioambiental, el actual equilibrio entre sostenibilidad e intervención humana en la isla de Lanzarote.
Transferencia curricular del sendero educativo
Las principales finalidades de esta actividad educativa ambiental, es la de favorecer en el alumnado a través de la indagación y una metodología experiencial, dentro del desarrollo curricular de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales y a través de un enfoque globalizador:
-Identificar las principales formas de relieve, estructuras y materiales geológicos, característicos de la actividad volcánica de las erupciones de Timanfaya.
-Localizar en el territorio algunos de los pueblos anteriores a las erupciones de Timanfaya (1730-1736), sus formas de vida vinculados a la importancia del cultivo de cereales y las referencias de la presencia aborigen “mahos” en este entorno.
-Conocer las características y el proceso de transformación de la zona vitivinícola de La Geria, en un paisaje agrícola único en el mundo.
-Analizar las consecuencias (positivas y negativas) de las actividades humanas en el territorio y qué acciones podemos llevar a cabo, para contribuir y mantener un desarrollo sostenible de la isla.
Materiales y recursos didácticos disponibles (Recomendado para alumnos de 5º y 6º)
- Charla previa a la realización del sendero en el Centro Educativo
- Los Majos. La cultura aborigen de Lanzarote (pdf).
- Ale El Jameito. Geoparque Lanzarote y el Archipiélago Chinijo. Capítulo 2. Parque Nacional de Timanfaya y Erupciones Históricas. (video)
- Guardianes del Territorio. La Geria y el Vino. (pdf).
- Proyecto «Nuestras amigas Las Semillas»
- Guía didácticas de las Actividades. 6.- Descubrir los paisajes agrícolas. (pdf)
- Selección de materiales y recursos complementarios de las actividades:
- Agrolanzarote:
- «Rutas Chinijas con Manrique»
- Mapa accesibilidad alumnado T.E.A.