DATOS / INFORMACIÓN TÉCNICA



Localización: Al Oeste del municipio de Tinajo (Mancha Blanca)
Longitud/Duración: 2,900 km/Duración aproximada de la actividad 3:30 horas
Elevación (Min/Med/Max): 192/233/274
Nivel: Medio – alto
Salida: Pista de tierra carretera de acceso Centro de Visitantes de Mancha Blanca
Llegada: Pista de tierra carretera de acceso Centro de Visitantes de Mancha Blanca
Orientado a partir de: 1º ESO – Bachillerato. Nº máximo de participantes por grupo 20
Más Información:
Teléfono: 680 484 839
Email: auladelanaturaleza@cabildodelanzarote.com


Descripción de la actividad: Sendero Mancha Blanca – Caldereta
Esta actividad educativa-medioambiental se desarrolla a lo largo de un itinerario que transcurre en su mayor recorrido por superficie volcánica, a través de una pequeña vereda que permite acceder a la zona de “los islotes”, de Montaña Caldereta y “Caldera Blanca”. En el entorno de una zona de gran valor paisajístico, natural y cultural, vinculado al paisaje volcánico originado a partir de las erupciones históricas de Timanfaya (1730-1736). (Parque Natural de Los Volcanes y Parque Nacional de Timanfaya).
El eje conductor del recorrido a lo largo de un antiguo camino abierto en el propio “malpaís” y que facilitaba el acceso a tierras de cultivo y zona de pastoreo para el ganado, nos permite conocer las características geológicas y consecuencias históricas, de las erupciones de Timanfaya en este entorno (1739-1736). Uno de los elementos paisajísticos destacados es Montaña Caldereta, donde conoceremos la importancia de este tipo de “islotes” para iniciar los procesos de colonización vegetal y animal en territorios volcánicos recientes.
Transferencia curricular del sendero educativo
Las principales finalidades de esta actividad educativa ambiental, es la de favorecer en el alumnado una actitud investigadora y exploratoria, dentro del desarrollo curricular de las materias de Biología y Geología, Geografía e Historia e Historia y Geografía de Canarias, a través de un enfoque globalizador y competencial:
-Identificar las principales estructuras y componentes del relieve, características de los procesos y reconstrucción de la historia geológica, de las erupciones de Timanfaya y su influencia en el relieve insular.
-Conocer los procesos y mecanismos de colonización, la interrelación e importancia ecológica de determinados organismos en el ecosistema, valorando el entorno volcánico de Timanfaya, como un excelente laboratorio de biodiversidad.
–Reconocer los elementos y características de la intervención humana en el pasado, que han contribuido a la transformación del entorno natural, valorando además la importancia de su conservación y contribución al paisaje actual.
-Identificar los principales impactos ambientales que los seres humanos ocasionamos en el paisaje y qué tipo de medidas, podemos llevar a cabo para proteger y conservar la fragilidad de los mismos.
Materiales y recursos didácticos disponibles
- Charla previa a la realización del sendero en el Centro Educativo.
- Geoparque Lanzarote y el Archipiélago Chinijo. Fuego, Agua, Viento. Capítulo 4 «Los Volcanes históricos 1730-36».
- Píldoras (L.I.G.). Lavas de Timanfaya (video).
- Mapa accesibilidad alumnado T.E.A.